"Autocuidado" se ha convertido en una palabra de moda en la actualidad, pero ¿qué significa exactamente? Cuando uno se imagina a alguien dedicándose al autocuidado es posible que se imagine a sí mismo tomando un baño relajante al final de un largo día, comprándose un capricho o mimándose de alguna manera. Pero, ¿es eso lo que realmente es el autocuidado, o hay algo más en él y es algo que nos "permitimos" (dando a entender que es deseado y placentero, pero innecesario), o es en realidad algo que deberíamos practicar regularmente como parte esencial de nuestro bienestar individual y colectivo?
Para entender qué es realmente el autocuidado, debemos disipar las ideas erróneas sobre lo que no es. El autocuidado no consiste en ser egoísta: se trata de asumir la responsabilidad del propio bienestar, ejercitando comportamientos que ayuden activamente a gestionar el estado saludable de la mente, el cuerpo y el alma, ya sea a través de prácticas físicas como el ejercicio y las buenas elecciones de alimentos, durmiendo bien y manteniéndose al día con el cuidado dental; o mental y emocionalmente, comprendiendo y respetando nuestras propias necesidades, estableciendo límites que garanticen que estas necesidades pueden ser satisfechas, y prestando atención a la forma en que pensamos, actuamos y sentimos, de modo que podamos tener más control para mostrarnos en el mundo de forma más auténtica. Hacerlo no sólo ayuda a aumentar su propia felicidad, sino que también afecta a la de los demás en su propia comunidad, así como en nuestra sociedad global.
Probablemente hayas oído hablar del autocuidado antes. Sería difícil no hacerlo, considerando que se ha convertido en una palabra de moda en el mundo del bienestar en la actualidad. Informes recientes sobre tendencias importantes y crecientes en la industria del bienestar han proclamado que el cuidado personal se encuentra entre sus mayores éxitos, y es algo que solo crecerá aún más en un mundo pospandémico.
La ira puede sacar lo peor de nosotros. Puede hacer que se agraven las desavenencias en las relaciones, que los arrebatos de furia alimenten la violencia y que una situación pase innecesariamente de una mínima molestia a una rabia intensa. Pero la ira sigue siendo una emoción normal (y en su mayor parte saludable), y aprender a controlarla puede ayudarnos a limitar el daño repugnante.
Hay algo en una buena limpieza que es increíblemente liberador. Deshacerse de años de objetos no deseados puede ser inmensamente satisfactorio para el alma, como si se liberara de cargar con el peso energético de todo lo que se ha acumulado con el tiempo. Pero una limpieza también puede ser muy desalentadora. Muchos lo posponemos, incluso cuando nuestros cajones empiezan a rebosar de cosas que no usamos, y se hace más difícil encontrar las cosas que sí usamos y necesitamos. Porque para muchos de nosotros existe una relación directa entre el desorden material de la vida y el desorden interno de la mente. Los estudios han descubierto que un espacio vital desordenado contribuye al estrés y agrava la vergüenza y el agobio. Si la gurú japonesa de la limpieza del hogar, Marie Kondo, aún no le ha convencido de que ordenar puede cambiar su vida (a través de su método KonMari, que se ha convertido en una sensación mundial), vamos a explorar cómo hacerlo puede, como mínimo, beneficiar su salud mental.
Uno aspecto fundamental del autocuidado es reconocer la importancia de convertirse en una prioridad para uno mismo. ¿Pero el autocuidado eso egoísta? No, no lo es. No si entiende que practicar buenos hábitos de autocuidado puede ayudar a afectar positivamente a las personas que también atrae. Significa preguntarse "¿Qué es el amor propio? ¿Cómo puedo aprender a amarme y aceptarme más por lo que soy?" para que pueda aprender cómo necesita ser amado, pueda comunicarlo a los demás en su entorno para sentirse más amado, y tener una mayor capacidad de amar a los demás de forma más completa y sincera también. ¿Cómo podemos aprender a darnos prioridad a nosotros mismos en el trabajo, en nuestras relaciones (incluidas las románticas, las de amistad y las familiares)? ¿El autocuidado es solitario o también puede ser social? ¿Por qué es tan importante crear hábitos y rutinas saludables? ¿Cómo afectan los hábitos saludables y el autocuidado a nuestra salud mental? ¿En qué se diferencia el autocuidado del amor propio? ¿Cómo desarrollamos el amor propio, el respeto a uno mismo, la confianza en sí mismo, la autoestima, la autocompasión y la autoaceptación? ¿Cuál es la importancia de los rituales en el autocuidado? ¿Cómo sabemos cuándo estamos practicando un autocuidado significativo en lugar de un autocuidado narcisista? El auténtico autocuidado es una de las formas más poderosas de crecer.
Suscríbete a nuestro newsletter
Regístrese para recibir nuestros mejores artículos y las últimas actualizaciones directamente en su bandeja de entrada.