Sufre TEPT? Estos son los síntomas más comunes

7 noticias
Article preview picture

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un problema de salud mental que se desarrolla a partir de eventos traumáticos. Hay una amplia variedad de situaciones que pueden llevar a que una persona desarrolle TEPT, como por ejemplo experimentar o ser testigo de desastres naturales, maltrato físico, o accidentes de tráfico. El TEPT puede provocar síntomas de diversas envergaduras, los cuales pueden dañas el bienestar psicológico. 

Es importante recordar que el TEPT es una respuesta completamente natural al sentirse asustado o angustiado, especialmente tras un incidente traumático. Esto se debe a que el miedo es una emoción que protege a las personas de las situaciones peligrosas. Si sospecha que puede haber desarrollado síntomas específicos de TEPT, queremos que sepa que no está solo; estamos aquí para ayudarlo en su viaje de recuperación. Este artículo describe las causas, los síntomas, y los posibles tratamientos para TEPT.

Qué es el TEPT?

La Asociación Americana de Psicología define el trastorno de estrés postraumático (TEPT) como una afectación mental que se produce entre personas que han experimentado o sido testigos de un evento traumático. Generalmente, el TEPT es una dificultad en la salud mental desarrollada a partir de un evento que fue profundamente inquietante, angustioso o impactante hasta el punto de provocar traumas. 

El que una persona desarrolle o no TEPT depende de la seriedad del evento traumático, pero es importante destacar que el TEPT es un trastorno habitual. Los estudios han descubierto que en realidad es uno de los problemas mentales más prevalentes en el planeta, y lo que es más, las personas que han experimentado esos eventos tienen más posibilidades de desarrollar TEPT de por vida, especialmente si no se recibe tratamiento.

What are the Causes of PTSD?

El inicio del TEPT se ve facilitado por un incidente traumático. La experiencia de ese evento en sí misma podría no provocar de manera directa este problema, pero cuando las personas que han pasado por esa situación se descubren incapaces de seguir adelante, acaban con más posibilidades de desarrollar TEPT. Los estudios también han descubierto que la falta de apoyo social, tener una personalidad neurótica, y contar con un historial de trastornos del estado de ánimo también son factores de alto riesgo para desarrollar estos síntomas.

También es importante mencionar que las personas con TEPT no tienen por qué ser siempre una víctima directa de una situación traumática: el ser testigo de esos eventos también constituye un riesgo alto para desarrollar estos síntomas. 

A continuación hay algunos ejemplos de eventos traumáticos que pueden desencadenar el TEPT:

  • Desastres naturales (ej. un terremoto o un tsunami)
  • Violencia sexual o violación
  • Maltrato físico o emocional 
  • Enfermedad termina (ej. cáncer)
  • Accidentes de tráfico 
  • Guerra o combates

Cuáles son los síntomas del TEPT?

Las personas con TEPT experimentan síntomas que pueden dañar la manera en la que funcionan en su día a día. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, las personas con TEPT presentan de manera típica los siguientes síntomas durante al menos un mes:

1. Pensamientos o sentimientos intrusivos

Las personas con TEPT pueden volver a experimentar el evento traumático de muchas formas, incluso en momentos inesperados, por ejemplo a través de pesadillas, recuerdos, o flashbacks no deseados. Estas intrusiones les recuerdan el evento en cuestión, y la retraumatización constante que constituye tiene un efecto en su bienestar general.

2. Comportamiento evasivo

Los individuos con TEPT evitan activamente los estímulos relacionados con el evento traumático. Por ejemplo, las personas que han experimentado un accidente de tráfico serio en el pasado pueden evitar los coches o ponerse nervioso cuando están cerca de uno. Estos estímulos también pueden ser invisibles y no tienen por qué ser un objeto físico ni un lugar. Por ejemplo, ciertas palabras, pensamientos, o tipos de conversación desencadenantes pueden actuar como recordatorios del evento traumático.

3. Estado de ánimo y cognición alterados

La alteración de la memoria es un mecanismo de defensa en el que la persona edita sus recuerdos para evitar el dolor, tanto si lo hace de manera consciente como inconsciente. Esto puede ocurrirles a personas con TEPT que desean alterar sus recuerdos de un evento traumático o, en otras palabras, las personas con TEPT pueden olvidar activamente detalles concretos de la situación en cuestión. Al hacerlo pueden evitar seguir dándole vueltas o incluso reducir el estrés que sienten en relación con la situación traumática.

4. Deterioro funcional

A los individuos con TEPT puede resultarle difícil concentrarse en el trabajo, o pueden sufrir falta de motivación para involucrarse en situaciones sociales. Es posible que incluso se sientan incapaces de cuidar de sí mismos debido a un estado de ánimo deprimido. Estas señales pueden afectar a nuestra habilidad para funcionar de manera adecuada en el día a día.

5. Presencia de evento traumático

Puede que parezca evidente, pero uno de los factores clave en el momento de determinar si se sufre de un trastorno de estrés postraumático es la existencia de un evento traumático. Los síntomas del TEPT tienen tendencia a alargarse en el tiempo, y las personas que sufren este trastorno presentan sus signos como mínimo durante un mes. Los expertos de la Asociación Americana de Psiquiatría afirman que para poder recibir un diagnóstico oficial de TEPT, debe ser evidente que dichas características no son provocadas por otros factores como pueden ser la medicación o el uso de sustancias. Como resultado, las personas que muestren estos síntomas sin haber experimentado un evento traumático no serán diagnosticadas con TEPT.

Opciones de tratamiento para TEPT

Existen varios enfoques cuando se trata de tratar el TEPT. A continuación hay algunos de los tratamientos holísticos y científicos para el TEPT más habituales:

  • Entrenamiento en mindfulness: El entrenamiento en mindfulness ー incluyendo la reducción de estrés a través del mindfulness, terapia cognitive basada en el mindfulness, y meta mindfulness ー es efectivo a la hora de gestionar el TEPT. Los estudios destacaron que el entrenamiento en mindfulness puede ayudar a restaurar la conectividad de los circuitos cerebrales, recableando eficazmente el cerebro y, al hacerlo, ayudando a reducir los síntomas.
  • Terapia artística: La terapia artística incluye el uso de medios como colorear, dibujar, y pintar para ayudar a las personas con TEPT a recuperarse de los desafíos en su salud mental. Esta forma tan relajante de creatividad ofrece a la gente una manera alternativa de expresar sus sentimientos, algo que puede ser de gran ayuda ya que hablar de un evento traumático puede ser en sí mismo extremadamente difícil. La terapia artística es un modo magnífico de relajar la mente y ofrece otros medios para procesar un evento traumático y, en última instancia, iniciar el viaje de curación. 
  • Curación psicoespiritual: El enfoque de la curación psicoespiritual sugiere que la angustia espiritual relacionada con el traumada puede prolongar la duración de los síntomas. Los psicólogos han señalado que mejorar y construir la «fuerza espiritual» puede ayudar a las personas a acortar la duración de los síntomas y aumentar la fortaleza mental. Las formas en las que se construye dicha fuerza pueden ser distinta para cada persona, pero algunas buenas opciones incluyen la meditación, aprender a confiar en el proceso y adherirse menos al resultado, rellenar el depósito con cosas que le aportan fuerzas, reconocer su gratitud por las bendiciones o cosas buenas en su vida, pasar más tiempo con personas que lo apoyan, y enseñarse a usted mismo a profundizar más en busca de una mayor resiliencia cuando se pasa por una experiencia difícil.
  • Terapia cognitivo conductual: La terapia cognitive conductual (TCC) es un enfoque psicoeducativo para educar a las personas en el concepto de que los sentimientos son resultado de la cognición. Identificar los patrones de pensamiento específicos alrededor de un evento traumático puede ser el primer paso hacia la recuperación del TEPT.
  • Terapia de exposición prolongada: La terapia de exposición prolongada es más adecuada para aquellas personas que sufran una condición severa. El tratamiento se basa en exponerlas directamente a estímulos relacionados con el evento traumático en cuestión, todo con el objetivo de equiparlos con las habilidades necesarias para lidiar mejor con sus sentimientos y reacciones en relación con el incidente y ayudarlas a recuperarse. 

Recuperarse del TEPT puede ser un reto, pero hay esperanza y el potencial para la mejora y la curación. Una investigación reciente descubrió que los tres primeros meses pueden ser la parte más crítica en el viaje de recuperación de un evento traumático, pero no importa en qué fase busque uno ayuda o apoyo para el TEPT; con la guía adecuada, la recuperación es posible.

Si sospecha que puede estar desarrollando los síntomas del TEPT, recuerde que no está solo. ¡Hay personas que pueden ofrecerle apoyo en su recuperación y ayudarlo a superar este reto!

---------------------------------------------------

Todo el contenido de nuestro sitio web se investiga a fondo para garantizar que la información que se comparte está basada en pruebas. Para más información, visite las revistas académicas que han influido en este artículo: Global Prevalence And Associated Risk Factors Of Posttraumatic Stress Disorder During Covid-19 Pandemic: A Meta-Analysis, Multiple Traumatic Experiences, Post-Traumatic Stress Disorder And Offending Behaviour In Female Prisoners, Neuroticism And Post-Traumatic Stress Disorder: A Prospective Investigation, The Genetics Of Stress-Related Disorders: Ptsd, Depression, And Anxiety Disorders, Effects Of Post-Traumatic Stress Disorder On Interrogative Suggestibility In Minor Witnesses Of Sexual Abuse, Mindfulness-Based Treatments For Posttraumatic Stress Disorder: A Review Of The Treatment Literature And Neurobiological Evidence, Building Spiritual Strength: A Group Treatment For Posttraumatic Stress Disorder, Moral Injury, And Spiritual Distress, Ptsd In The Year Following Sexual Assault: A Meta-Analysis Of Prospective Studies

Treatment Options for PTSD

There are various approaches to treating PTSD. Here are some common holistic and scientific treatments for PTSD:

  • Mindfulness training: Mindfulness training ー including mindfulness-based stress reduction, mindfulness-based cognitive therapy, and metta mindfulness ー is effective in managing PTSD. Research has highlighted that mindfulness training can help restore the connectivity of brain networks, effectively rewiring your brain and in doing so, helping to reduce symptoms.
  • Art therapy: Art therapy involves using creative mediums such as coloring, drawing, and painting to help people with PTSD recover from mental health challenges. This soothing form of creativity offers people an alternate way to express their feelings, which can be very helpful, since talking about a traumatic event can be extremely difficult. Art therapy is a great way to relax the mind, and offers a means for processing a traumatic event and ultimately beginning the healing journey. 
  • Psycho-spiritual healing: The psycho-spiritual healing approach suggests that trauma-related spiritual distress can prolong the duration of symptoms. Psychologists have indicated that improving and building “spiritual strength” can help people shorten the duration of symptoms and increase mental strength. Ways to build this can look different for each person, but some great options include meditation, learning to trust the process while being less attached to the outcome, refilling your cup through things that give you strength, acknowledging your gratitude for the blessings or good things in your life, spending more time with supportive people, and teaching yourself to dig deeper inwards for greater resilience when going through a challenging experience.
  • Cognitive Behavioral therapy: Cognitive Behavioral therapy (CBT) is a psychoeducational approach to educating people on the concept that feelings result from cognition. Identifying specific thought patterns around a traumatic event can be the initial step towards recovery from PTSD. 
  • Prolonged exposure therapy: Prolonged exposure therapy is more suited to people with more severe conditions. The treatment directly exposes them to stimuli related to the traumatic event in question, with the goal of equipping them with skills to better deal with their feelings and reactions about the incident, and helping them recover. 

Recovering from PTSD can be challenging, but there is hope and potential for improvement and healing. One recent study found that the first three months can be the most critical part of the recovery journey from a traumatic event. No matter what stage someone is seeking help or support with their PTSD, with the appropriate guidance, recovery is indeed possible.

If you suspect that you might have developed PTSD symptoms, remember that you are not alone. There are people who can support your recovery journey, and help you overcome this challenge!

-----------------------------------

All of the content on our website is thoroughly researched to ensure that the information shared is evidence-based. For more information, please visit the academic journals that influenced this article: Global Prevalence And Associated Risk Factors Of Posttraumatic Stress Disorder During Covid-19 Pandemic: A Meta-AnalysisMultiple Traumatic Experiences, Post-Traumatic Stress Disorder And Offending Behaviour In Female PrisonersNeuroticism And Post-Traumatic Stress Disorder: A Prospective InvestigationThe Genetics Of Stress-Related Disorders: Ptsd, Depression, And Anxiety DisordersEffects Of Post-Traumatic Stress Disorder On Interrogative Suggestibility In Minor Witnesses Of Sexual AbuseMindfulness-Based Treatments For Posttraumatic Stress Disorder: A Review Of The Treatment Literature And Neurobiological EvidenceBuilding Spiritual Strength: A Group Treatment For Posttraumatic Stress Disorder, Moral Injury, And Spiritual DistressPtsd In The Year Following Sexual Assault: A Meta-Analysis Of Prospective Studie

Compartir este artículo
Leer más

Todavía no hay artículos